2010_11
Guia docent 
Facultat de Ciències de l'Educació i Psicologia
A A 
català 
 
Psicologia (2002)
 Assignatures
  PSICOLOGIA FISIOLÒGICA
   Fonts d'informació
Bàsica Abril, A., Ambrosio, E., De Blas, M.R., Caminero, A.A., De Pablo, J.M. Y Sandoval, E., Fundamentos biológicos de la conducta, Ed. Sanz y Torres. , 2003
Carlson, N.R., Fisiología de la conducta. , Ariel Neurociencia. , 2002
Delgado, J.M., Ferrús, A. y Mora, F. , Manual de Neurociencia., Síntesis, 1998
Pinel, J.P.J., Biopsicología, Prentice Hall, 2001
Rosenzweig, M.R, Leiman, A.I. Y Breedlove, S.M., Psicología biológica: una introducción a la neurociencia conductual, cognitiva y clínica. , Ariel, 2001
  • Guyton, A.C. (1994). Anatomía y fisiología del sistema nervioso: Neurociencia básica. Editorial Médica Panamericana.
  • Junqué, C. Y Barroso, J. (1994). Neuropsicología. Ed. Síntesis. Madrid.
  • Kandel, E.R., Schwartz, J.H. y Jessel, T.M. (2001). Principios de Neurociencia (4ª edición). McGraw-Hill, Madrid.
  • Nelson,R.J. (1996). Psicoendocrinología. Ariel, Barcelona.
  • Sandi, C., Venero, C. Y Cordero, M.I. (2001). Estrés, memoria y trastornos asociados. Implicaciones en el daño cerbral y el envejecimiento. Ariel Neurociencia, Barcelona.

 

Complementària
  • Alonso-Cortés, A. (1997). El enfoque biológico del lenguaje. En: El lenguaje humano. Temas 5. Investigación y Ciencia. Prensa Científica, Barcelona.
  • Alonso-López, JM (2002). Circuitos visuales: una colección de estrategias para ahorrar tiempo. Revista de Neurología, 35(5): 446-451.
  • Ardilla, A. y Rosselli, M. Neuropsicología clínica. Prensa creativa, 1992
  • Barrios, M. y Guàrdia, J. (2001). Relación del cerebelo con las funciones cognitivas: evidencias neuroanatómicas, clínicas y de neuroimagen. Revista de Neurología, 33: 582-591.
  • Baumeister, R.F. (2001). Raíces de la violencia. Investigación y Ciencia, Junio, 76-81.
  • Bear, M.F., Connors, B.W. y Paradiso, M.A. (1998). Neurociencia: Explorando el cerebro. Masson-Williams & Wlikins, Barcelona.
  • Botella Llusiá, J. y Tresguerres, J.A.F. (1996). Hormonas, instintos y emociones. Ed. Complutense, Madrid
  • Bridgeman, B. (1991). Biología del comportamiento y de la mente. Alianza editoral, Alianza Psicología, Madrid.
  • Cantero, J.L., Atienza, M., Salas, R.M. y Gómez, C. (1999). Cartografía durante el sueño: revisión crítica de la literatura.
  • Cardebat, D., Dèmonet, J.F. y Puel, M. (1994). Los trastornos del sentido de la palabra. Mundo Científico, 150, Octubre, 864-869.
  • Carter, C.S. y Getz, L.L. (1993). Monogamia de la ratilla de la pradera. Investigación y Ciencia, Agosto, 50-57.
  • Coll Andreu, M. y Morgado Bernal, I. (1992). Modulación hormonal del aprendizaje y la memoria. Psicothema, 4: 221-235.
  • Conde López, V.J.M., Medina Ojeda, G., Blanco Garrote, J.A. y Franch Valverde, J.I. (2002). Un caso de síndrome prefrontal postquirúrgico tras intervención de aneurisma de la arteria comunicante anterior: seguimiento de tres años. Anales de Psiquiatría, 18: 325-341.
  • Crews, D. (1994). Sexualidad animal. EN: Psicología Fisiológica. Libros de Investigación y Ciencia (pp. 74-81). Prensa Científica, Barcelona.
  • Crick, F.H.C. (1979). Reflexiones en torno al cerebro. En: El cerebro. Libros de Investigación y Ciencia.(pp. 220-228).Ed. Prensa Científica, Barcelona.
  • Damasio, A.R. (1995). El error de Descartes. Grijalbo Mondadori, Barcelona.
  • Damasio, A.R. (2000). Creación cerebral de la mente. Investigación y Ciencia, Enero, 66-71.
  • Damasio, A.R. y Damasio, H. (1996). El Cerebro y el lenguaje. EN: Mente y cerebro. Libros de Investigación y Ciencia (pp. 66-74). Prensa científica, Barcelona.
  • Drake, M., Allegri, R.F. y Thomson, A. (2000). Alteración cognitiva de tipo prefrontal en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal medial. Medicina (Buenos Aires), 60: 453-456.
  • Eichenbaum, H. (2003). Neurociencia cognitiva de la memoria. Ariel Neurociencia, Barcelona.
  • Estévez-González, A., García-Sánchez, G. Y Barraquer-Borclos, Ll. (2000). Los lóbulos frontales: el cerebro ejecutivo. Rev. Neurol., 31: 566-577.
  • Freeman, WJ (1996). Fisiología de la percepción. EN: Mente y Cerebro. Libros de Investigación y Ciencia. (pp. 46-53). Ed. Prensa Científica, Barcelona.
  • Frègnac, Y. (1994). Las mil y una vidas de las sinapsis de Hebb. Mundo científico, 150, Octubre, 854-856.
  • Gibbs, W.W. (1996). La obesidad. Investigación y Ciencia. Octubre, 70-77.
  • Goldstein, I., Bancroft, J., Giuliano, F., Heaton, J.P.W., Lewis, R.W., Lue, T.F., McKenna, K.E., Padma-Nathan, H., Rosen, R., Sachs, B.D., Segraves, R.T. y Steers, W.D. (2000). Circuitos nerviosos de la sexualidad masculina. Investigación y Ciencia, Octubre, 62-67.
  • Habib, M., Robicho, F. y Dèmonet,J.F. (1996). El singular cerebro de los disléxicos. Mundo Científico, 172: 848-853.
  • Healy, S.D. (1994). La memoria y la adaptación animal. Mundo científico, 150, Octubre, 836-841.
  • Heck, D. y Sultan, F. (2002). El cerebelo. Investigación y Ciencia, abril (pp. 6-14).
  • Hinton, E.G. (1996). Redes neuronales que aprenden de la experiencia. EN: Mente y cerebro. Libros de Investigación y Ciencia (pp. 91-98). Prensa científica, Barcelona.
  • Holguín-Acosta, J. (1997). Neurología de la dislexia. Revista de Neurología, 25: 739-743.
  • Holloway, M. (1994). Radriografía de la adicción. EN Psicología Fisiológica. Libros de Investigación y Ciencia (pp. 82-91). Prensa científica, Barcelona.
  • Ito, M. (1994). La plasticidad de las sinapsis. Mundo científico, 150, Octubre, 846-853.
  • Jegalian, K. y Lahn, B.T. (2001). El cromosoma de la masculinidad. Investigación y Ciencia, Abril, 4-10.
  • Kalin, N.H. (1993). Neurobiología del miedo. Investigación y Ciencia, Julio, 56-63.
  • Kandel, E.R. y Hawkins, R.D. (1992). Bases biológicas del aprendizaje y la individualidad. Investigación y Ciencia. Noviembre, 48-57.
  • Kimura, D. (1992). Cerebro de varón, cerebro de mujer. Investigación y Ciencia, Noviembre, 77-84.
  • Landereas, J. y Pellicer, A. (1999). Reproducción femenina. Investigación y Ciencia, Noviembre, 45-46
  • Le Doux, J.E. (1999). El cerebro emocional. Ariel, Barcelona
  • Melzack, R. (1994). Miembros fantasma. En: Psicología Fisiológica. Libros de Investigación y Ciencia. (pp. 28-35). Prensa Científica, Barcelona.
  • Mishkin, M. y Appenzeller, T. (1994). Anatomía de la memoria. En: Psicología Fisiológica. Libros de Investigación y Ciencia. (pp. 110-121). Prensa Científica, Barcelona.
  • Mora, F. (1996). El cerebro íntimo. Ensayos sobre neurociencia. Ariel, Barcelona.
  • Mora, F. (2000). El cerebro sintiente. Ariel, Barcelona
  • Mora, F. (2001). El reloj de la sabiduría. Alinaza Ensayo, Madrid.
  • Morales, A. (1990). Psicofarmacología: Multiplicidad de enfoques. Revista de Psicología General y Aplicada, 43: 121-126.
  • Morrison, A.R. (1994). Una ventana abierta al cerebro dormido. EN: Psicología Fisiológica. Libros de Investigación y Ciencia (pp. 56-65). Prensa científica, Barcelona
  • Mukerjee, M. (1997). Tendencias de la investigación animal. Investigación y Ciencia. Abril, 74-83.
  • Peláez del Hierro, F. y Vea Baró, J. (1997). Etología. Bases Biológicas de la conducta Animal y Humana. Pirámide, Madrid.
  • Porta-Etessam, J., Núftez-López, R., Balsalobre, J., López, E., Hernández, A. y Luna, A. (1997). Lenguaje y afasias. Revista de Neurología, 25: 12691277.
  • Posner, M.I. y Abdullaev, Y.G. (1996). Desvelar la dinámica de la lectura. Mundo Científico, 173: 912-915.
  • Pulvirenti, L. Y Koob, G.F. (1996). Bases neurológicas de la adicción a la cocaína. Investigación y Ciencia, Julio, 48-55.
  • Ramos, M.J. (1996). Sueño y procesos cognitivos. Síntesis, madrid.
  • Redolat, R. y Carrasco, M.C. (1998). Aportaciones recientes al conocimiento de als bases psicobiológicas de la memoria humana. Cognitiva, 10: 157-161.
  • Rodríguez, E. y Varela, F.J. (1999). Percepción consciente. Investigación y Ciencia, Noviembre, 38-39.
  • Rosselli, D. (2000). Breve historia de los sueños. Revista de neurología, 30: 195-198.
  • Rossetti, Y., Rode, G., Pessella, L., Boisson, D. Y Pálisson, D. (1999). Engañar al cerebro para curarlo. Mundo científico, 207: 17-20.
  • Salvador, A. y Simón, V. (1987). Niveles hormonales y agresividad en seres humanos. Psicológica, 8: 187-201.
  • Sánchez-Rodríguez, J.L., López Alburquerque, J.T. y Sayago Arenas, A.M. (1999). Estudio de un caso de síndrome frontal. Anales de Psicología, 15: 291-301.
  • Sanmartín, J., Simón, V. Y García Merita, M.L. (1986). La sociedad naturalizada: Genética y Conducta. Tirant lo Blanc, Valencia.
  • Schacter, D.L. (1999). En busca de la memoria. El cerebro, la mente y el pasado. Ediciones B, Barcelona.
  • Segovia, S. Y Guillamón, A. (1991). Una aproximación conceptual a la Psicobiología. Revista de Psicología general y Aplicada, 44: 389-394.
  • Siegel, J.M. (2000). Narcolepsia. Investigación y Ciencia, Marzo, 46-51.
  • Simón, V. (1997). La participación emocional en la toma de decisiones. Psicothema, 9: 365-376.
  • Snyder, S. (1992). Drogas y cerebro. Prensa Científica, Barcelona
  • Soprano, A.M. (2003). Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Revista de Neurología, 37: 44-50.
  • Springer, S.P. y Deutsch, G. (2001). Cerebro izquierdo, cerebro derecho. Ariel, Barcelona.
  • Tassin, J.P. (1998). Drogas, dependencia y dopamina. Mundo científico, Abril, 68-73.
  • Tirapu-Ustároz, J., Muñoz-Céspedes, J.M. y Pelegrín-Valero, C. (2002). Funciones ejecutivas: necesidad de una integración conceptual. Revista de Neurlogía, 34: 673-685.
  • Ungerleider, (1997). Los dédalos de la memoria. Mundo científico, 177: 265-268.
  • Winson, J. (1991). El significado de los sueños. Investigación y Ciencia, Enero, 44-51.
  • Wise, R. (1996). Nacimiento de una biología del lenguaje. Mundo científico, 172, Octubre, 844-847.
  • Wurtman, R.J. (1982). Alimentos que modifican la función cerebral. Investigación y ciencia, Junio, 20-30.
  • Young, M.W. (2000). La cadencia del reloj biológico. Investigación y Ciencia. Marzo, 6-15.
  • Zeki, S. (1995). Una visión del cerebro. Ariel Psicología, Barcelona.