2016_17
Guia docent 
Facultat de Lletres
A A 
català 
Antropologia Mèdica i Salut Internacional (2010)
 Assignatures
  SEMINARI 5: PROBLEMES SOCIOSANITARIS, ENVELLIMENT, DROGUES I MEDICAMENTS
   Fonts d'informació
Bàsica

La construcció cultural de la marginació.

(Imatges culturals, prejudicis, estereotips...)

           

Allport,  G.W., 1968

“Teorías del prejuicio”, in La Naturaleza del Prejuicio, Buenos Aires, Eudeba: 230-243.

           

Gonzalez,C., J.Funes, O.Romaní et al., 1989     

“Sociedad y símbolos. El proceso de creación y transmisión de las imágenes culturales”, Repensar las drogas, Barcelona, GRUP IGIA: 13-37.

           

Mc Donogh, G. 1990

“Discursos de la marginación”. V Congreso Español de Antropología. Granada (versió mecanografiada).

 

 

Relacions conceptuals entre marginació, exclusió, desviació...

 

Bertelli, B. y F. Neresini, 1988.

"Normalità ed emarginazione: le politiche del controlo della devianza in situazione de complessità" in Marginalità e Società,7:14-45, Milano, Franco Angeli Ed.

 

Fassin, D., 1996

"Exclusion, underclass, marginalidad. Figures contemporaines de la pauvrété urbaine en France, aux Etats-Units et en Amerique Latine", Revue Française de Sociologie, XXXVII : 37-75.

 

Laparra, M., M. Gaviria y M. Aguilar, 1998.        

“Aproximaciones a la exclusión social”  Hernandez Aristu y M. Olza (Comps.) La exclusión social. Eds. Eunate, Pamplona : 19-48.

 

                                  

Teories funcionalistes: desviació social, anomia...

 

Beccaria, C., 1989. 

Dels delictes i les penes, Barcelona, Eds.62 / Diputació (orig. 1764) : 33-45.

           

Maristany, L., 1973 

El gabinete del Dr.Lombroso (Delincuencia y fin de siglo en España). Barcelona, Cuadernos Anagrama, 46.

 

Peset, J. L. 1983

“Un nuevo país: Italia”. Ciencia y marginación. Barcelona: Crítica: 149-182.

 

Durkheim, E., 1982 

Las reglas del método sociológico. Madrid, Morata : 69-91.

 

Durkheim, E. 1982

“El suicidio anómico” (apartats I i II). El suicidio. Madrid: Akal: 262-272.

 

Merton, R. K., 1964 

"'Anomie', anomia e interacción social. Contextos de conducta desviada" in CLINARD (Comp.) Anomia y conducta desviada, Buenos Aires, Paidós : 201- 226.

 

Teories interaccionistes: subcultures, etiquetament, carreres desviades...

 

Becker, H. S., 1964

Los extraños. Sociología de la desviación. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo. Epílogo.

           

Bergalli, R., 1980    

"El orígen de las teorías de la reacción social", Papers, Revista de Sociologia,13: 49-96.

 

Brandes, S. 2002

“Beatniks, hippies, yippies. Orígenes del movimiento estudiantil en Estados Unidos”, a Feixa, C.; Saura, J. R.; Costa, C. (eds.). Movimientos juveniles: de la globalización a la antiglobalización. Barcelona: Ariel: 93-109.

 

Goffman, E. 1989

“Estigma e identidad social”. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu: 11-55.

 

Hall, S., et alt,, 1983

"Cultures, subcultures and class" (traducció catalana mecanografiada).

 

Sutherland, E. I., 1988.       

Ladrones profesionales. Madrid, Eds. de La Piqueta.(orig. 1937) : 193-236.

           

 

 Teories crítiques: construccionisme, control social...

 

Berger, P. i T. Luckmann, 1988    

“Institucionalització…”, “Legitimació…” in La construcció social de la realitat. Barcelona, Herder. (orig. 1966) : 115-181.

           

Comas, D. y O. Romaní, 2004

“El control social. Reflexiones en torno a controles sociales y control social”, in VV.AA. Consumo y control de drogas: reflexiones desde la ética. Madrid, Fundación de Ciencias de la Salud: 119-135.

 

Fuller,T. y R.R. Myers, 1941. 

"Some Aspects of a Theory of Social Problems", American Sociological Review, 6: 23-31.

           

Larrauri, E., 1991    

La herencia de la criminología crítica. Madrid, S.XXI de España Eds : 143-243.

 

Romaní, O. 1999.

“La construcción social del ‘problema de la droga’. El caso de España. Las drogas. Sueños y razones. Barcelona: Ariel: 85-116.

 

Taylor, I., P. Walton i J. Young, 1977        

La nueva criminología. Contribución a una teoría social de la conducta desviada. Buenos Aires, Amorrortu : 226-252.


Lectures bàsiques sobre drogues:

·        CHARLES, M. (2005) “El papel de la cultura en el control del consumo de drogas: el caso de la India”, Romaní, O. (Dir.) Uso de drogas y drogodependencias, Revista Humanitas, monográfico nº 5, Barcelona, Fundación Medicina y Humanidades Médicas: 163-171

·        DEL OLMO, R. (1992) “Las drogas en America Latina y la crisis mundial”, ¿Prohibir o domesticar? Políticas de drogas en America Latina, Caracas, Nueva Sociedad:63-92

·        FERNANDES, L. y PINTO, M.(2005) “El espacio urbano como dispositivo de control social: teritorios psicotrópicos y políticas de la ciudad”, Humanitas, monográfico nº 5: 147-162.

·        GAMELLA, J.F. (1997) “Modernidad y problematización del uso de drogas”, Temas para el Debate, 31: 38-43.

·        ILUNDAIN, E. y MARKEZ, I. (2005) “Salas de consumo: entre innovación y mal menor en políticas de drogas”, Adicciones, Vol.17, supl. 1: 1-11.

·        LABROUSSE, A. (2005) “La “guerra a la droga”: estado de la cuestión”, Humanitas, monográfio nº 5: 173-185.

·        MEGÍAS, E. (dir.) et al. (2000) “Las representaciones sociales sobre las drogas”, La percepción social de los problemas de drogas en España, Madrid, FAD: 13-35.

·        ROMANÍ, O. (1999) “Qué son las drogas? Algunas definiciones básicas”, Las drogas. Sueños y razones, Barcelona, Ariel: 51-83.

·        ROMANÍ, O.; ZINO, J. y TERRILE, S. (2003) "Drogas y gestión del conflicto social en el cambio de siglo: ¿Nuevos sujetos, nuevos espacios de riesgo?",  Da Agra, C. et als. (eds.) La seguridad en la sociedad del riesgo. Un debate abierto. Barcelona, Atelier, Col. Políticas de Seguridad, 2: 227-243

·        ZAITCH, D. (1997) “Colombianos en el mercado de la cocaína en Holanda”, Cuadernos de Nueva Sociedad, 1 (2º semestre 1997): 225-245.

 

 

Complementària