Bàsica

Brunet, I. y Pastor, I. (2003): Ciencia, sociedad y economía. Madrid: Fundamentos.

Brunet, I. Pastor, I. y Belzunegui, A. (2002): Tècniques d’investigació social. Fonaments epistemològics i metodològics. Fonaments epistemològics i metodològics Barcelona: Pòrtic.

Filgueira, E. (2001), Análisis de datos con SPSSWIN, Alianza Editorial, Madrid.

Lakatos, I. (1998): La metodología de los programas de investigación científica. Tecnos: Madrid.

López Roldán, P.; Lozares Colina, C. (1999), Anàlisi bivariable de dades estadístiques, UAB, Barcelona.

López Roldán, P.; Lozares Colina, C. (2000), Anàlisi multivariable de dades estadístiques, UAB, Barcelona.

Popper, K ( 1996): Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista. Tecnos: Madrid

 

Complementària

Barnes , B. & Bloor, D. (1999 ): “Relativismo, racionalismo y sociología del conocimiento” en  González, M. I. & López Cerezo, J.A. & Luján . Ciencia, tecnologías y sociedad. Lecturas seleccionadas. Ariel: Barcelona.

Blaug, M. (1997): La metodología de la economía o como explican los economistas. Alianza: Madrid. Capítulo 4, “Los falsacionistas: una historia totalmente del siglo XX”; Capítulo 5, “La distinción entre economía positiva y economía normativa”.

Bloor, D. ( 2000): Conocimiento e imaginario social. Gedisa: Barcelona. Capítulo primero, “El programa fuerte en sociología del conocimiento”; postfacio, “Los ataques al programa fuerte”.

Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002): El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Brunet, I y Belzunegui, A. (1999): Estrategias de empleo y multinacionales. Barcelona: Icaria.

Brunet, I. y Pastor, I. (2003): Ciencia, sociedad y economía. Madrid: Fundamentos.

Brunet, I. Pastor, I. y Belzunegui, A. (2002): Tècniques d’investigació social. Fonaments epistemològics i metodològics. Fonaments epistemològics i metodològics Barcelona: Pòrtic.

Brunet, I., y Belzunegui, A. (2000): Empresa y estrategia en la perspectiva de la competencia global. Barcelona: Ariel Economía.

Coase, R.H. (1998): “La naturaleza de la empresa” en Ahijado, M. & Fernández Cornejo, J.A. op. cit.

Collins, H.M. (1999): “Un programa empírico de relativismo científico en sociología del conocimiento científico” en  González, M. I. & López Cerezo, J.A. & Luján. op. cit.

De Venanzi, A. (2002): Globalización y corporación. Barcelona: Anthropos.

Eggertsson, T. (1999): El comportamiento económico y las instituciones. Alianza: Madrid. Capítulo 1, “Generalización de la teoría neoclásica: nuevos instrumentos y conceptos”; capítulo 2, “Derechos de propiedad, agencia y organización económica”, capítulo 3, “La explicación de las reglas”.

Estany, A. (1998): Introducción a la filosofía de la ciencia. Crítica: Barcelona. Capítulo 3, “El lenguaje científico”; capítulo 4, “Las hipótesis científicas; capítulo 6, “Las teorías científicas; capítulo 7, “La explicación científica”.

Farré, M.; Ruíz, A. (1999), Pràctiques d’estadística amb SPSS, UAB, Barcelona.

Filgueira, E. (2001), Análisis de datos con SPSSWIN, Alianza Editorial, Madrid.

Friedrich A. von Hayek  (1997): “El uso del conocimiento en la sociedad” en REIS, n. 80: 215-226.

García, C.E. (1995): “El proceso de innovación en la empresa. Competencias y aprendizaje organizativos en la producción de conocimiento para la innovación” en Economía Industrial, n. 301.

Georgescu-Roege, N. (1999): La ley de la entropía y el proceso económico. Fundación Argentaria: Madrid. Capítulo 1, “La ciencia: breve análisis evolucionista”; capítulo 2, “Ciencia, aritmomorfismo y dialéctica”.

Gómez Rodríguez, A. (2000): “La perspectiva feminista en las ciencias sociales” en López Cerezo, J.A. & Sánchez Ron, J. M. Ciencia, tecnología y cultura en el cambio de siglo. Biblioteca Nueva: Madrid.

Harding, S. (1999): Ciencia y feminismo. Ediciones Morata: Madrid. Capítulo 4, “El androcentrismo en biología y en las ciencias sociales”; capítulo 8, “El naciomiento de la ciencia moderna: descripciones internalistas y externalistas”.

Kuhn, T.S. (1997 ): ¿Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos. Paidós: Barcelona. Capítulo 1, “¿Qué son las revoluciones científicas?”.

Lakatos, I. (1998): La metodología de los programas de investigación científica. Tecnos: Madrid. Capítulo 2, “La Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales”.

Latour, B. (2000): La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gedisa: Barcelona. Capítulo 1, “¿Cree usted en la realidad? Noticias desde las trincheras de las guerras de la ciencia.

López Roldán, P.; Lozares Colina, C. (1999), Anàlisi bivariable de dades estadístiques, UAB, Barcelona.

López Roldán, P.; Lozares Colina, C. (2000), Anàlisi multivariable de dades estadístiques, UAB, Barcelona.

North, D. C. (1993): Estructura y cambio en la historia económica. Alianza: Madrid. Capítulo 1, “El problema”; capítulo 3, “Una teoría neoclásica del Estado”, capítulo 4, “Un esquema de análisis histórico de la organización económica”; capítulo 5, “La ideología y el problema del gorrón”; capítulo 6, “Estructura y cambio en la estructura económica”; capítulo 15, “Una teoría del cambio institucional y de la historia económica”.

North, D.C. (1998): “Una teoría de costes de transacción del intercambio” en Ahijado, M. & Fernández Cornejo, J.A. op. cit.

Popper, K ( 1996): Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista. Tecnos: Madrid. Capítulo 3, “Epistemología sin sujeto cognoscente”

Rickards, T. (2001): La creatividad y la administración del cambio. México: Oxford University Press.

Rifkin, J. (2000): La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Buenos Aires: Paidós.

Rorty, R. (1999): El pragmatismo, una versión. Ariel: Barcelona. Tercera y cuarta lecciones, “Universalidad y verdad”.

Salas Fumás, V. (1999): “Poder, relaciones y complementariedades en la teoría de la empresa” en Papeles de Economía Española, n. 78-79.

Sen, A.  (1998): “Conducta y el concepto de la preferencia” en Ahijado, M. & Fernández Cornejo, J.A.  Lecturas de microeconomía  y economía industrial. Pirámide: Madrid.

Valdaliso, J.M. y López, S. (2000): Historia económica de la empresa. Barcelona: Nuevos instrumentos universitarios.