2013_14
Guia docent 
Facultat de Lletres
A A 
català 
Antropologia Urbana, Migracions i Intervenció Social (2013)
 Assignatures
  CONTEXTOS I ESPAIS D'INTERVENCIÓ EMERGENTS
   Fonts d'informació
Bàsica

Bibliografia General

AGUILAR, M. (2009). "Servicios sociales: las tribulaciones de un sector emergente",  en L. Moreno (Ed.)  Reformas de las políticas del bienestar en España (p.171-205). Siglo XXI. Madrid.

BALLESTER, L. (1999): Las necesidades sociales: teorías y conceptos básicos. Síntesis Sociológica. Madrid.

BERGER, P.; LUCKMANN, Th.(1988). La construcció social de la realitat. Barcelona: Herder.

CASADO, D. (ed.) (2004): Respuestas a la dependencia, CCS. Madrid.

CASYTONOBO, R. (coord) (1998): Integración o desintegración social en el mundo del siglo XXI. Espacios. Buenos Aires

COSTA, M. (2008). “Lectura, en clau econòmica, de la llei de dependència”. Revista de Treball Social, 183, 37-55.

FERNÁNDEZ GES, C. (2006). “Serveis per a l’autonomia personal. Un dret molt esperat”. Educació social, 34.

GUILLEN, E. (comp.)(2005): Sobre problemas y respuestas sociales. Hacer. Barcelona

HELLER, A. (1996): Una revisión de la teoria de las necesidades, Paidós. UAB. Barcelona

LUCKMANN, T. (1996): Teoría de la acción social, Paidos. Barcelona.

MALAGON, J.L. i SARASOLA, J.L. (Coords) (2005): Manual de atención social al inmigrante. Cordoba. Almuzara

MAX-NEEF , M.(2006). Desarrollo y necesidades humanas, en Desarrollo a escala humana (3a.ed.). Icària. Barcelona.

SANTAMARÍA, E. (2001) La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la inmigración no comunitaria.Anthropos. Barcelona.

VILÀ, A. (2008). “La Llei de serveis socials: un model en construcció. Una reflexió crítica”. Eines, 6, 57-69.

WATZLAWICK P. (2003): Cambio, formación y solución de problemas humanos. Herder. Barcelona.

 

Pobresa, marginalitat i exclusió social

ARRIBA, A. y PÉREZ, B. (2007): “La última red de protección social en España: prestaciones asistenciales y su activación”. Política y Sociedad, vol. 44, 2

COLL, F. (2009). “La renda mínima i els nous escenaris d'exclusió social”. Quaderns d'Acció Social i Ciutadania, 5, 44-48.

GIL, F. (2002). La exclusión social. Ariel. Barcelona.

HERNÁNDEZ, J. y OLZA, M. (comps.) (1998). La exclusión social. Reflexión y acción desde el Trabajo Social. Eunate. Navarra.

LEWIS, O. (1985). Antropología de la pobreza. Cinco familias. México: F.C.E.

 

Diversitat Familiar

FLAQUER, L. (2000): Las políticas familiares en una perspectiva comparada. Fundación La Caixa. Barcelona.

GATTINO, S. (1999): Las familias de la nueva pobreza: una lectura posible desde el trabajo social. Ed. Espacio. Buenos Aires.

GIMENO COLLADO, A. (1999): La familia: el desafio de la diversidad. Ariel. Barcelona.

GOÑI SEIN, J.L. (2005): “La familia monoparental: ausencia de atención política y legislativa y su impacto sobre la situación sociolaboral de la mujer”, Temas laborales, 82, pp. 11-45

HERNÁNDEZ ARISTU, J. y ANDREU LÓPEZ-BLASCO.(2001): La familia ante el cambio social: Actitudes, prospectiva y nuevos retos. Nau llibres. València

MINUCHIN, P.; MINUCHIN, S. Y COLAPINTO, J. (2000): Pobreza, Institución, Familia. Amorrortu. Buenos Aires.

MORENO MARQUEZ, G. y AIERDI URRAZA, X. (2008): Inmigración y servicios sociales: ¿última red o primer trampolín?, Zerbitzuan, 44 

NAVARRO PEDREÑO, S (2002): “Desde la red social: nuevos imaginarios y geografías en la intervención familiar”. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 58.

SÁNCHEZ URIOS, A Y MARIN, D. (2000): Trabajo social microsocial: intervención con individuos y familias. Diego Marín. Murcia.

 

Gènere i intervenció social

ALBERDI, I y MATAS, N. (2002): “La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en España”, Colección Estudios Sociales, núm. 10

ASTELARRA, J. (2002): “La nueva realidad de la desigualdad de las mujeres”,  Papers de la Fundació,135.

ASTELARRA, J.(2005): Veinte años de políticas desigualdad. Ediciones Cátedra. Madrid.

BRUNET, I., VALLS, F. y BELZUNEGUI, A. (2008), "Pobreza, exclusión social y género", Revista Sistema, 207.

CENTRE D’ESTUDIS D’OPINIÓ (2009): Diferències entre homes i dones en els àmbits familiar, social, econòmic i familiar. Barcelona: Generalitat de Catalunya

JULIANO, D. (2004): Excluidas y marginales. Una aproximación antropológica. Madrid: Ed. Cátedra / Universidad de Valencia / Instituto de la Mujer.

LORENTE MOLINA, B. (2004): Perspectivas de género y trabajo social. Construyendo Método desde el paradigma intercultural. Universidad de Cádiz. http://www. dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=860416

MURILLO DE LA VEGA, S. (1999): “Perspectiva de género en la práctica profesional del Trabajo Social”, Revista de Servicios Sociales y Política Social. Vol 45, 23-40.

PASTOR, I. y VALLS, F. (2010) “Género y pobreza: la relevancia del enfoque familiar” a AGUILAR, M. (coord.) Construcciones y deconstrucciones de la sociedad, Ciudad Real, Asociación Castellano-Manchega de Sociología.

TORNS, T. (2007), “El tiempo de trabajo y las relaciones de género: las dificultades de un cambio ineludible”, en CARLOS PRIETO (ed.) Trabajo, género y tiempo social, Barcelona, Hacer.

 

Violencia i conflicte

BERGER, P.L. (Ed.), (1999) Los límites de la cohesión social. Conflicto y mediación en las sociedades pluralistas. Galaxia Gutenberg. Barcelona

CORNELIUS, H. Y SHOSHANA,F. (2010). Tú ganas, Yo gano. Cómo resolver conflictos creativamente. Gaia. Madrid

DI FIORENZA, A (2009): Cuando el amor no basta: consejos eficaces para resolver los problemas entre padres e hijos adolescentes. Planeta. Barcelona.

REDORTA, J. (2004): Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como herramienta de mediación. Paidós. Barcelona.

SANMARTÍN, J. (2000): La violencia y sus claves. Ariel. Barcelona.

Complementària