2019_20
Guía docente 
Facultad de Letras
A A 
castellano 
Investigación Avanzada en Estudios Humanísticos (2019)
 Asignaturas
  GESTIÓN, VISIBILIDAD Y EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
   Contenidos
tema Subtema
La asignatura tiene como objetivo familiarizar al alumno en aquellos aspectos que se relacionan con la estructura institucional de la investigación científica, a nivel general y específicamente en el ámbito de las Humanidades. A través de actividades formativas teóricas y prácticas, la asignatura capacitará al alumno por una parte para el diseño, desarrollo y gestión de un proyecto de investigación, por otra parte, para una eficaz visibilización de los resultados de la investigación.

La asignatura comenzará por una iniciación del alumno en el conocimiento básico de las estructuras fundamentales de la investigación, el grupo y el proyecto de investigación, así como en los procesos de diseño y organización de estos. El temario se centrará a continuación en los requisitos que se exigen en las diversas convocatorias para la captación de recursos para la financiación de la investigación (europeos, nacionales y autonómicos), así como también en el análisis de los criterios establecidos por los organismos encargados de financiar y evaluar los resultados científicos, con especial atención al entorno.
1. La gestión de la política de I+D: investigación, innovación y desarrollo. Este primer tema se centrará en la organización de la investigación en España, atendiendo, por un lado, a las directrices de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del actual Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y, por otro, las de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación, de la Generalitat de Catalunya. El objetivo es que el alumno conozca el organigrama de la carrera científica y los instrumentos de la gestión pública de la investigación. • La carrera científica en España y en Europa.
• Unidades, centros, instituciones y redes de investigación en Humanidades.
• Grupos y proyectos: estructura y organización de la investigación.
• Solicitud, desarrollo y justificación de los proyectos.
2. La financiación de la investigación. Se tratará de las fuentes de financiación pública y sus instrumentos, tanto nacionales como autonómicos y europeos. Se analizarán las diversas políticas para la obtención de recursos económicos, así como las convocatorias y concursos para el fomento a la investigación, tanto individual como de grupos reconocidos. • Investigar en Catalunya y en España. La financiación pública: universidades y agencias nacionales.
• Investigar en Europa. El Consejo Europeo de la Investigación (AECEI).
• Becas y ayudas a la formación del investigador: convocatorias autonómicas, nacionales y europeas.
• Convocatorias para la consolidación de los investigadores.
3. La difusión de los resultados. En este tema se abordará el proceso de la transferencia del conocimiento a través de las diversas acciones para la difusión de los resultados científicos, desde la publicación académica a la divulgación a través de los diversos tipos de foros para la discusión científica. También se tratará los diversos instrumentos para la divulgación académica online a través de repositorios institucionales y para el rastreo del impacto académico generado por la investigación. • La divulgación académica. Los foros para la presentación pública de resultados: congresos y otras reuniones científicas.
• La transferencia del conocimiento. Publicación y Depósito. Repositorios y plataformas institucionales. Publicaciones Open Access.
• Internacionalización y visibilidad. Portales institucionales, personales y otros canales para la difusión y rastreo de citas.
• Ránquines e índices de publicaciones científicas. El impacto de los resultados científicos (h-index).
4. La evaluación de la producción científica en Humanidades. Este último tema estará dedicado a los sistemas de seguimiento de la calidad de la producción científica. Se analizarán los diversos instrumentos de evaluación a los que se someten los resultados y que determinan el éxito y el avance de los investigadores en la carrera científica. • Normas y criterios para la evaluación de la calidad científica de investigadores y grupos de investigación.
• La evaluación de las revistas y editoriales científicas.
• Agencias y comisiones nacionales. La Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI-ANECA) y la Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (AQU).
• Las acreditaciones de investigación.