2020_21
Guia docent 
Facultat de Lletres
A A 
català 
Antropologia Urbana, Migracions i Intervenció Social (2013) - Virtual
 Assignatures
  MOVIMENTS SOCIALS TRANSNACIONALS
   Fonts d'informació
Bàsica

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Álvarez, Sonia E.; Dagnino, Evelina;Escobar, Arturo (org.) (2000) Cultura e política nos movimientos sociais latino-americanos.Novas Lecturas. Belo Horizonte: Editora UFMG. 

Arrighi, Giovanni; Wallerstein,Emmanuel; Hopkins, Terence K. (1999) Movimientosantisistémicos . Madrid: Akal. 

Castells, Manuel (2001) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poderde la identidad. Vol. 2. Madrid: Alianza. Castells, Manuel (2012) Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza. Cucó,Josepa (2004) Antropología urbana .Barcelona: Ariel. 

Della Porta, Donatella; Tarrow, Sidney (2005) Transnational Protest and Global Activism. Lanham, Boulder, NewYork: Rowman & Littlefield Publishers, INC. 

Della Porta, Donatella; Diani, Mario (2011) Los movimientos sociales. Madrid: Universidad Complutense/CIS. 

Goffman, Erving (2006) Frame analysis. Los marcos dela experiencia. Madrid: CIS. 

Ibarra, Pedro.; Tejerina, Benjamín (ed.) Los movimientos sociales. Transformacionespolíticas y cambio cultural . Madrid: Trotta. 

Laraña, Enrique (1999) La construcción de los movimientos sociales. Madrid: Alianza. 

Laraña, Enrique; Gusfield, Joseph (eds.) (2001) Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Madrid:CIS.

Marí, Víctor (coord.) (2004) La red es de todos.Cuando los Movimientos sociales se apropian de la Red.

Madrid: Editorial Popular. 

Melucci, Alberto (1996) Challenging Codes. CollectiveAction in the information Age . Cambridge: Cambridge University Press.

Morris, Aldon D.; McClurg, Carol (eds.) (1992) Frontiers in Social Movement Theory. New Haven and London: YaleUniversity Press.

Neveu, Eric (2002) Sociología de los movimientos sociales. Barcelona: Hacer.

Tarrow, Sydney (2004) El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la accióncolectiva y la política. Madrid: Alianza.

Tilly, Charles (2007) Violencia colectiva. Barcelona:Hacer. 

Tilly, Charles; Wood, Lesley J. (2009) Los movimientos sociales, 1768-2008. Desdesus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica. Traugott, Mark (2002) Protesta social. Barcelona:Hacer.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

Calle, Ángel (2005) “Más allá de las protestas”, Nuevos movimientos globales. Haciala radicalidad democrática. Madrid: Editorial Popular, pp. 17-46. 

Castells, Manuel (2001) “La otra cara de la Tierra: Movimientossociales contra el nuevo orden global”. La Era

de la Información. Economía ,sociedad y cultura. Vol. 2: El poder de la identidad. Madrid: Alianza, pp.91-133.

Castells, Manuel (2012) “Cambiar el mundo en la sociedad red”; “Más allá de la indignación,la esperanza: vida y muerte de los movimientos sociales en red”, Redes deindignación y esperanza. Madrid: Alianza, pp. 209-233.

Della Porta, Donatella; Diani, Mario (2011) “El estudiode los movimientos sociales: Preguntas recurrentes y respuestas (parcialmente)cambiantes”, Los movimientos sociales. Madrid: Universidad Complutense/CIS,pp. 21-56. 

Frigerio, Alejandro (1999) “Estableciendo puentes:articulación de significados y acomodación social en movimientos religiosos enel Cono Sur”, Alteridades, 9 (18):5-18. 

Hunt, Scott; Benford, Robert;Snow, David (2001) “Marcos de acción colectiva y campos de identidad enla construcción social de los movimentos”, en Laraña, Enirque; Gusfield, Joseph(ed), Los nuevos movimientos sociales. Dela ideología a la identidad. Madrid: CIS, pp. 221-249. 

Jasper, James J. (1998) “Emotions of Protest. Affectiveand Reactive Emotion in and Around Social Movements”, Sociological Forum, 13(3): 397: 424. 

Klandermans, Bert (2001)“La construcción social de la protesta”, en Laraña, Enrique; Gusfield, Joseph (ed), Los nuevos movimientos sociales. De laideología a la identidad. Madrid: CIS, pp. 183-219. 

McAdam, Doug (2001)“Cultura y movimientos sociales”, en Laraña, Enirque; Gusfield, Joseph (ed), Los nuevos movimientos sociales. De laideología a la identidad. Madrid: CIS, pp. 43-67. 

Taibo, Carlos (2007) “¿Qué son los movimientos?”, Movimientos antiglobalizacion ¿Qué son? ¿Quéquieren? ¿Qué hacen? Madrid: Catarata, pp. 43-68.

Tarrow, Sidney (2004)“Introducción”, El poder en movimiento.Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza,pp. 21-53. 

Vallverdú, Jaume (2004) “Utopías religioso-políticas ymovilización social: Reflexiones en torno a la Teología de la Liberación

en México”, en Montes del Castillo, A.; Guardiola, P. (eds.) II Congreso Nacional Universidad y Cooperación al Desarrollo. Otrocompromiso es posible. Murcia: Instituto Universitario de Cooperación alDesarrollo, Universidad de Murcia. 

Vallverdú, Jaume (2011)“Ciberactivismo político transnacional: el caso del MST de Brasil”, Ankulegi, 15 : 159-173. 

Vallverdú,Jaume (2012) “La construcciónsimbólica del MST”, Los sin tierra. Mística y resistencia en el MST deBrasil. Tarragona: Publicacions URV, pp. 127-153. 

Vallverdu, Jaume (2017)“Conflicto estructural y movilización colectiva. Formatos y lógicas de lasprotestas sociales”, Periferia , 22 (1). http://dx.doi.org/10.5565/rev/periferia.595. 

Vallverdú, Jaume (2019) “Simbolismos y tecnologías de“perfección”. Reflexiones en torno al budismo tibetano- Vajray?na y laperspectiva transhumanista”, Comunicaciones de las JornadasBodies_Perceptions_Design , Barcelona: BAU ediciones, pp. 127-143. 

Vallverdú, Jaume (2020) “Sistemas de pensamiento ytecnologías de trascendencia para el cuerpo y la mente. Aproximaciones entre eltranshumanismo y el budismo tántrico” [Inédito, en prensa].

Zubero, Imanol (2004) “Conocer para hacer: la tareacultural de los movimientos sociales”, en Marí, Víctor (coord.) La red es detodos. Cuando los Movimientos sociales se apropian de la Red. Madrid: Editorial Popular, pp. 59-75. 

Complementària

Aznárez, Carlos; Arjona, Javier (2002) “MST, comunidad de acción y palabra”, “El MST y su apuesta organizativa” y “La mística de los Sin Tierra”. Rebeldes Sin Tierra. Historia del MST de Brasil. Tafalla, Nafarroa: Txalaparta, pp. 27-40; 89-99.

Dawson, Lorne L.; Hennebry, Jenna (1999)“New Religions and the Internet: Recruiting in a New Public Space”, Journal of Contemporary Religion, 14 (1): 17-39.

De Marco, Stephano (2010) “Internet y movimientos socials: estudio de los marcos de acción colectiva promocionados a través del blog ‘beppegrillo.it’”, X Congreso Español de Sociología. Sociología y sociedad en España: Hace treinta años, dentro de treinta años. Navarra: UPN.

Peña, Milagros (1994) “Liberation Theology in Peru: An Analysis of the Role of Intellectuals in Social Movements”, Journal for the Scientific Study of Religion, 33 (1): 34-45

Fernández, Juan Sebastíán; Herranz de Rafael, Gonzalo; Checa, Juan Carlos, et al. (2010) “Ciberactivismo: conceptualización, hipótesis y evaluación”, X Congreso Español de Sociología. Sociología y sociedad en España: Hace treinta años, dentro de treinta años. Navarra: UPN.

Gaiger, Luiz Inácio (1994) “A práxis coletiva dos sem-terra: rumo à unidade ou à heterogenidade cultural?”, Cuadernos de Sociología, 6: 177-203.

Huete, Lola (2011) “Galería antisistema”. El País Semanal. Madrid, 6 de marzo.

Jasper, James M.(1998) “The Emotions of Protest: Affective and Reactive Emotions in and around Social Movements”, Sociological Forum, vol. 13, n. 3, pp. 394-424.

Lolicato, Andrea (2011) “Lógicas de acción: las organizaciones argentinas en las redes transnacionales de defensa”, Movilidad transnacional y movimientos sociales. Las organizaciones solidarias de Argentina en Roma y Barcelona. Tarragona. URV. Tesis doctoral, pp. 243-262.

Neves da Silva, Émerson (2004) “Origen e contextualizaçao histórica do MST”, Formaçao e ideário do MST. Brasil: Unisinos, pp. 23-58.

Novaes, Regina (1997) “Introduçao” y “’Povo de Deus’ em luta pela ‘terra prometida’: uma identidade político-religiosa”. De corpo e Alma. Catolicismo, classes sociais e conflictos no campo. Rio de Janeiro: Graphia, pp. 5-9; 166-174.

Romero, Marta (2011)“Mujeres en las ‘guerrillas’ peruanas de finales del siglo XX”, Cuestiones de género: De la igualdad y la diferencia, 6: 181-203.