2020_21
Guía docente 
Facultad de Letras
A A 
castellano 
Antropología Médica y Salud Global (2020)
 Asignaturas
  GÉNERO Y SALUD
   Fuentes de información
Básica

Bibliografía OBLIGATORIA

Tema 1. La organización social de los cuidados

Pérez-Orozco, A. (2006) Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico, Revista de Economía Crítica, 5, 7–37.

Stolcke, V. (2000). ¿ Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad... y la naturaleza para la sociedad? Política y cultura, (14), 25-60.

Tema 2. Violencia de género

Segato, R.L. (2010). La estructura de género y el mandato de la violación,  en Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género en la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires. Prometeo Libros, 21-52.

Connell, R. W., & Messerschmidt, J. W. (2005). Hegemonic masculinity: Rethinking the concept. Gender & society, 19(6), 829-859.

 

Bibliografía PARA AMPLIAR

Tema 1. La organización social del cuidado

Alber, Edmund and Drotbhom, Heike (Eds.) (2015), Anthropological perspectives of care, Work, kinship, and the life-course.New York, NY: Palgrave MacMillan.

Benería, Lourdes (2011), Crisis de los cuidados, migración internacional y políticas públicas, en Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid. La Catarata, pp. 359-389 (disponible pdf)

Bettio, Francesca; Simonazzi, Annamaria; Villa, Paola (2011), Cambios en los regímenes de cuidados y migración femenina: el ‘care crain’ en el Mediterráneo, en Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (eds), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas, Madrid: Catarata, pp. 305-358.

Buch, Elana D. (2015). Anthropology of aging and care. Annual Review of Anthropology, 44, 277-293.

Carrasco, Cristina, Borderías, Cristina, y Torns, Teresa (2011), Introducción. El trabajo de cuidados. Antecedentes históricos y debates actuales, en Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid. La Catarata, pp. 13-96.

Colen (1995), “Like a Mother to them”: Stratified Reproduction and West Indian Childcare Workers and Employers in New York, en Ginsburg, F. y Rapp, R. (eds.) Conceiving the New World Order. The Global Politics of Reproduction. Berkeley: University of California Press, 78-102.

Comas-d’Argemir, Dolors (2016) Hombres cuidadores: barreras culturales y modelos emergentes, Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 15(3): 10-22.

Comas-d’Argemir, Dolors (2019) Cuidados y derechos. El avance hacia una democratización de los cuidados, Cuadernos de Antropología Social, 49: 13-29.

Comas-d’Argemir, Dolors (2017), “El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados”, Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2): 17-32.  

Daly, M. & Lewis, J. (2011). El concepto de social care y el análisis de los estados del bienestar contemporáneos, en Carrasco, C., Borderías, C. y Torns, T. (eds.), El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid. La Catarata, pp. 225-251.

Deusdad, Blanca, Comas-d’Argemir, Dolors y Dziegielewski, Sophia F. (2016), Restructuring long term care in Spain: the impact of the economic crisis on public policies and social practice, Journal of Social Service Research, vol 42: 246-262.

Doucet, Andrea (2009), Dad and Baby in the First Year: Gendered Responsibilities and Embodiment, ANNALS, AAPSS, 624: 78-98.

Esquivel, Valeria (2011), La economía del cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. PNUD.

Esquivel, Valeria, Faur, Eleonor y Jelín, Elizabeth (2012), Las lógicas del cuidado infantil: entre las familias, el estado y el mercado. Buenos Aires: IDES/UNICEF/UNPA.

Esteban, Mari Luz (2017), Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología, Quaderns-e, 22(2): 3348.

Federici, S. (2015). Sobre el trabajo de cuidado de los mayores y los límites del marxismo. Nueva Sociedad, 256, marzo-abril, 45-62.

Fraser, Nancy (1997). Después del salario familiar. Un experimento conceptual postindustrial. En Iustitia Interrupta (pp. 55-92). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes.

Glenn, Evelyn N. (2010),  From Moral Duty to Legal Obligation, en Forced to Care. Coertion and Caregiving in America. Cambridge. Harvard University Press, pp. 88-127

Gonzálvez, H., Lube, Menara; Ramírez, Alfonsina; Cano, Catalina  (2019). El club como trinchera. Una etnografía sobre cuidados comunitarios entre mujeres mayores en Independencia (Chile). Revista de Antropología Social, 28, 317-348.

Offenhenden, María y Comas-d’Argemir, Dolors (coord.) (2017) Reflexiones desde la antropología en torno al cuidado. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2).

Pérez-Orozco, Amaia (2014), Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.

Scambor, Elli, Holter, Oystein Gullvâg and Theunert, Markus (2017; Caring masculinities: men as actors and beneficiaries of gender equality, Paper presented at ICMEO. 3rd International conference on men & equal opportunities. Luxembourg 2016.

Thelen, T. (2015) Care as social organization. Creating, maintaining and dissolving significant relations, Anthropological Theory, 15(4), 497-515.

Tobío, Constanza, Abulló, M.Silveria, Gómez, M.Victoria y Martín, M.Teresa (2011), El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Barcelona. Fundació La Caixa.

Torns, Teresa (2005), De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos, Cuadernos de Relaciones Laborales, 23: 15-33. Accesible en internet.

Vega-Solís, C. Martínez-Buján, Raquel, Paredes, Myriam (eds.), (2018), Cuidado, comunidad y común, Madrid: Traficantes de Sueños.

Yeates, Nicola (2011), Going global. The transnationalization of care, Development and Change 42: 1109-30.

Zibecchi, Carla (2013), Organizaciones comunitarias y cuidado en la primera infancia:  un análisis en torno a las trayectorias, prácticas y saberes de las cuidadoras, Trabajo y Sociedad, 427-447.

 

Tema 2. Violencia de género

Abdulali, S. (2018), De qué hablamos cuando hablamos de violación. València. Càtedra.

Armour, M. (2011). Domestic fatalities: The impact on remaining family members, International Perspectives in Victimology, 5(2), 22-32.

Azpiazu, J. (2017). Masculinidades y feminismo. Barcelona: Virus.

Bhattacharya, Tithi (2014), Cómo explicar la violencia de género en la era del neoliberalismo, Sin Permiso, 25/1/2014.

Bourdieu, P. (2006). La dominación masculina. Barcelona : Anagrama

Bustelo, M. Y Lombardo, E. (eds.) (2007), Políticas de igualdad en España y en Europa. Madrid: Cátedra.

Cavero, R. C., y Díez, M. L. (2016) Intervención con niños y niñas huérfanos por violencia de género (de 0 a 6años). En: Romero, I. coord. Intervención psicológica en menores expuestos/as a la violencia de género aportes teóricos y clínicos, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 49-62.

Comas-d’Argemir, Dolors (2011), La violencia contra las mujeres en la agenda política, en la sociedad y en los medios de comunicación, Ankulegi, 15: 175-190

Connell, R.W. (1995). Masculinities. Berkeley, CA: University of California Press. (ver el capítulo “La organización social de la masculinidad”)

Connell, Raewyn (2012), “Masculinity research and global change”. Masculinities and Social Change 1: 4-18.

Crenshaw, Kimberlee Williams (2012 (1991), Cartografiando los márgenes: interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color, Raquel (Lucas) Platero (ed): Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona. Edicions Bellaterra, pp. 87-122

De Miguel, A. (2003) El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación. El caso de la violencia contra las mujeres. Revista internacional de Sociología, 61: 127-150.  

Enguix, Begonya; Nardini, Krizia; Abril, Paco (2018), “Hombres en Movimiento, Masculinidades en revisión”, Quaderns de l’ICA, 34: 5-27.

Eth, S.y Pyonoos, R. S. (1994). Children who witness the homicide of a parent. Psychiatry: Interpersonal and Biological Processes.

Hearn, J. (2018). Moving men, changing men, othering men: Reflections on and beyond politics, care and representation. Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, 24, 29-58.

Lewandowski, L. A.; McFarlaine, J.; Campbell, J. C.; Gary, F. y Barenski, C. (2004). “He killed my mommy!” Murder or attempted murder of a child's mother. Journal of Family Violence, 19(4), 211-220.

Lorente, M. (2001) Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: realidades y mitos. Barcelona: Planeta.

Maqueda, M. (2006) La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, RCPC 08-02

Maquieira, V. y Sánchez, C. (comp) (1990). Violencia y sociedad patriarcal. Madrid: Pablo Iglesias.

Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad (2015). Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. Madrid.

Moriana, Gabriela (2013), Entre la exclusión y la violencia. Las mujeres institucionalizadas en los centros de protección de mujeres de la comunidad de Valencia. Tesis de doctorado. Universidad de Valencia.

Osborne, R. (2009), Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Bellaterra.

Pazos, María; Oliva, Alfredo; Hernando, Ángel (2014), Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes, Revista Latinoamericana de Psicología, 46: 148-159.

Rodríguez, Ricardo y Bodelón, Encarna (2015), Mujeres maltratadas en los juzgados: la etnografía como método para entender el derecho ‘en acción’, Revista de Antropología Social,  24: 105-126. 

Complementaria